10 LUGARES TURÍSTICOS DEL PARAGUAY
Las Cavernas del distrito de San Lázaro
La formación calcárea más importante del Paraguay está ubicada en la zona de distrito de San Lázaro. En ella se puede observar el trabajo milenario del agua que ingresa a través de la roca para formar estalactitas y estalagmitas de una extraordinaria belleza. Los visitantes pueden practicar la Espeleología (estudio y exploración de cavernas) recorriendo los pasadizos de estas cuevas apoyados por expertos guías que disponen de conocimientos y los equipos necesarios (casco, arnés, cuerdas, linternas y otros) para una exploración inolvidable. Las cavernas que pueden visitarse son:
- Kambá Hópo: al sur y sobre el río Paraguay, con pequeños túneles en las paredes y una espectacular vista del río desde el interior de la caverna.
- Tres Cerros: Las cuevas de este lugar fueron las primeras descubiertas; posee hermosas formaciones calcáreas y la naturaleza que la diferencia del resto.
- Santa Caverna: Está localizada en el primer cerro de la formación Tres Cerros. Se llama así por la apariencia de una estalagmita semejante a una virgen.
- Calera Risso: Es una caverna a cielo abierto, ubicada a 16 km al sureste de Vallemí. Allí se puede practicar rápel y otras actividades de turismo de aventura extrema.
Represa de Itaipú
Es una de la maravillas del mundo moderno. Construida sobre el río Paraná entre Paraguay y Brasil, 14 km aguas arriba del puente de la Amistad. Las visitas guiadas a la Central Hidroeléctrica se clasifican en : turística, especial y técnica. Iluminación monumental: 600 reflectores de 1.200 kw se proyectan sobre la represa en forma simultánea y sincronizada. Abarca 3 km de largo. Este evento único ofrece un show original de luces, sonidos y sensaciones visuales de gran colorido.
http://departamentos.senatur.gov.py/dpto1/index.php?option=com_content&view=article&id=11:atractivos-turisticos-culturales&catid=3:atractivos-turisticos&Itemid=16
La Cordillera del Ybytyruzú
Es una región de gran valor biológico y con mucho potencial para las diferentes modalidades del turismo de naturaleza (turismo de aventura, ecológico y de camping, turismo rural comunitario, y otras). Se destacan saltos de agua escondidos en los bosques y los cerros de mayor altura del país.
Sus atractivos naturales más recomendados son: Salto Suizo, Cerro Akatí, Cerro Corá, Itá Letra, Itá Coty, Salto San Vicente, Salto Cantera, Salto Pa’i, Salto Myju’i, Parque Ybytyruzú, Cerro Dragón de Piedra, Cerro Peró y el Cerro Tres Kandú.
El Cerro Tres Kandú es el más alto del Paraguay (842 m). Muy cerca de los cerros Amor y Capi’i. Se llega hasta la cima por senderos para sorprenderse con una excepcional vista de todo el territorio.
El Cerro Akatí tiene un acceso no pavimentado hasta la cima. Allí se disfruta de un bello paisaje de la región.
Salto Suizo, caída de agua de 40 mts., para descansar y continuar el sendero hasta el Cerro de la Cruz de 555 mts. de altura, donde se puede disfrutar de la vegetación y bello panorama de la región.
Itá Letra
Refugio de roca donde se hallan grabados en la piedra misteriosos signos. Por eso se estima que este sitio formaba parte del “Tapé Avirú”, antigua red de caminos pre-hispánicos que comunicaban el interior de América del Sur con las costas de los océanos y la cordillera de los Andes. Itá Letra se encuentra en la comunidad de Tororö, junto al arroyo del mismo nombre, en el extremo este del camino de piedras y tierra que atraviesa la cordillera del Ybytyruzú. A poca distancia se encuentra el pintoresco cerro Mymyi y una particular formación rocosa que asemeja a un dinosaurio, un lagarto o un felino acostado. Un sendero conduce desde Itá Letra hasta la cima del cerro Akatí.
http://departamentos.senatur.gov.py/dpto11/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=12
San Cosme y San Damián
La isla Ybycuí en el río Paraná,permite conocer las dunas remanentes de la isla Yacyretá
Santísima Trinidad del Paraná
La Misión Jesuítica Guaraní Santísima Trinidad del Paraná fue declarada Patrimonio Universal de la Humanidad (UNESCO 1993). Se recomienda una visita guiada diurna y el recorrido cultural de Luz y Sonido por la noche.
Jesús de Tavarangüe
La Misión Jesuítica Guaraní Jesús de Tavarangüe no llegó a ser terminada pues su construcción coincidió con el momento de la expulsión de los jesuitas del territorio en 1768. Se destaca su imponencia y su arquitectura.
Lago Ypoa
Esta situado en los límites de los departamentos Central y Paraguarí, forma parte del Parque Nacional Lago Ypoá. Es una región de inacabables humedales, como extensas lagunas y embalsados, y bellos paisajes.En la zona hay una avifauna variada, compuesta por garzas, cuervillos, garzas blancas, loros habladores y tucanes. Se recomiendan los paseos en canoas para la observación y la fotografía de la vida silvestre característica.
http://www.senatur.gov.py/index.php?option=com_content&view=article&id=154&Itemid=406
Parque Nacional Ñacunday
Su objetivo principal es la protección de su flora y fauna, mantener reservorios genéticos autóctonos, como así también la conservación de las regiones biogeográficas y la belleza escénica del Salto Ñacunday. Las zonas aledañas se hallan utilizadas preferentemente por los nativos de la parcialidad Mbyá Guaraní (que se encuentran dentro del parque), para recolección de leña, miel, frutas silvestres, plantas medicinales y ornamentales, también lo utilizan para la tradición indígena (ceremonial), como así también por los lugareños para la pesca artesanal y la caza de especies menores. La agricultura es la actividad predominante en la zona de amortiguamiento, y en menor escala la producción ganadera.
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_%C3%91acunday
La Cuenca del Riacho Yacaré Sur
Es uno de los sitios de mayor atractivo turístico y ecológico del Chaco Central. Reúne a un grupo de lagunas saladas y bosques naturales, conformando una zona de notable belleza y riqueza natural. Las reservas Campo María y Campo Esperanza, así como las lagunas Capitán, Salada y Chaco Lodge son los componentes principales de este notable ecosistema. Aquí se observan aves como el ñandú, los tuyuyú (cigüeñas), el chajá y el cisne coscoroba, y mamíferos silvestres como el aguará popé, el tapir, el yurumí y otros. En otoño e invierno se ven bandadas de flamencos que migran a estas tierras escapando de las frías temperaturas del sur del continente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario